La importancia de las actividades lúdicas para el bienestar humano
“La felicidad sería la contemplación amorosa de lo que amamos”, dice Ricardo Yepes.
En el ocio se celebra la plenitud. Al ocio hoy lo podemos llamar actividades lúdicas. Las actividades lúdicas son acciones que podemos hacer porque nos gustan.
Las actividades lúdicas u ocio es el tiempo dedicado a los placeres de apreciación, a la contemplación para saborear los bienes más altos; es decir, los que no son útiles sino bellos, los que amamos en sí mismos y no para otra cosa. Lo lúdico tiene que ver con la alegría, con lo cómico, con espectáculos, deportes, música, con el baile o un pasatiempo.
Las actividades lúdicas tienen lugar en un tiempo distinto de lo ordinario: la fiesta, el juego, la contemplación. El tiempo de las actividades lúdicas está separado del tiempo normal. Cuando vemos una película nos “transportamos” a la escena que vemos. La felicidad tiene carácter festivo. Si fuera imposible celebrar fiestas, las personas no podrían ser felices. Decía un hombre del pueblo: “Si no hay baile y canto, ¿para qué vivir?”.
Las actividades lúdicas incluyen todas las que tienen que ver con la risa, la alegría, la broma y lo cómico. Reírse es ser feliz por un momento. En la vida humana no todo es seriedad. Es necesario reírse. La broma y la ironía relativizan las cosas. Reírse del propio gesto adusto tiene un efecto liberador.
El hombre, para ser feliz, necesita jugar, por eso los niños son más felices que los mayores. Mientras jugamos, detenemos el tiempo, y nos sentimos en casa, felices… El juego hace que los instantes menos importantes adquieran un olor de eternidad, como una redención de las coordenadas del tiempo. Reírse implica ser feliz, los niños se ríen más.
Lo lúdico consiste en distanciarse de lo serio; ironizar lo serio por comparación con nosotros mismos. Lo lúdico es libre, nunca puede ser obligatorio: uno se ríe de lo que le da la gana, de lo que tiene gracia. La risa y la ironía son dos formas de instalarse en la actitud lúdica. Reír es quitar importancia a unas cosas para dársela a otras. El que no se ríe es que no confía, pues reírse es afirmación de la vida. Es como decir que ninguna situación es tan importante como para perder la alegría del hecho de existir. El que se ríe expande los intereses de su vida. Lo lúdico y la broma atenúan la seriedad, la dureza de lo real. Lo lúdico es lo fácil, lo entretenido, lo divertido, lo alegre; es lo contrario a la pesadez.
El optimismo y la percepción positiva de la realidad nacen cuando, desde los sentimientos y la voluntad inteligente, gozamos de que muchas cosas sean bellas y armónicas. El que sabe hacer fiesta sabe que el hombre es un animal que supera la necesidad. En la fiesta acontece una síntesis peculiar de lo serio y lo lúdico, puesto que celebramos aquello que tenemos por más valioso y serio. Por eso se relaciona también con el trabajo y el ocio (cfr. Ricardo Yepes, Fundamentos de Antropología, EUNSA).
Somos personas y deseamos la vida eterna. Uno es feliz con lo que tiene, y también con lo que no tiene y espera alcanzar, pero mucha gente ya no tiene un porqué vivir, entonces hay que dar esperanza. Lo más feliz es llegar a un lugar largamente deseado, y no tener que ir a ninguno otro, entonces se puede descansar porque ya no hay tareas pendientes.
La cultura no hace a la sociedad ni a la persona; es la persona quien se cultiva y hace la cultura. La cultura la hacemos nosotros, lo mismo la familia. Así se crea la cultura de la bondad y la belleza. El hombre tiene todas las capacidades para formar en el amor y formar en la libertad. Queremos cambiar la cultura de la muerte que nos está esclavizando.
La gente muere y se disuelve toda la importancia que pensábamos que teníamos. La gente muere y los problemas se transforman en un inmenso vacío. Las cosas influyen en la medida en que lo permitimos. Descubre el valor que tienes. Hay gente que vive con prisa y no contempla la naturaleza. ¿Qué estoy haciendo con el tiempo que me queda? Dios nos podría decir: Disfruta lo bello de esta vida, sé feliz y haz felices a quienes te rodean.
Las actividades lúdicas (pasear, pintar, cuidar el jardín, jugar al Trivial, leer una novela, contemplar el mar, navegar, conversar, etc.), las realizamos por ellas mismas, no para “divertirnos”. En cambio, cuando la diversión pasa a ser el fin pretendido en el ocio, y no su consecuencia acompañante, caemos en una forma de existencia inauténtica, en la cual lo que hacemos es huir del aburrimiento y de nosotros mismos, porque estamos vacíos.
Antes bien, realicemos actividades lúdicas por el sólo placer de la actividad misma y por disfrutar un tiempo nuestro.
…….
@NuevaVisionInfo
redaccion@diarionuevavision.com
Martha Morales