El petróleo cae y el gobierno de México aún le apuesta a Pemex
Gerardo Garibay
«Cortesía de la Biblioteca Ludwig von Mises»
El 20 de abril de 2020 se convirtió en un día fatídico en la historia de la industria petrolera, con precios que se desplomaron a -37 dólares por barril.
Aunque esto fue una aberración debido a la caída global en medio de la pandemia del coronavirus y en los días siguientes los precios «se recuperaron» a 10 dólares por barril, está claro que los viejos tiempos de la bonanza petrolera (cuando los gobiernos corruptos podían contar con precios de hasta 100 dólares por barril para financiar sus regímenes), se han ido para siempre.
En los próximos años, las corporaciones que sobrevivan en el negocio del petróleo serán aquellas con equipos modernos, buena administración y una fuerte cultura de innovación.
A PEMEX, de México, le faltan las tres cosas.
Petróleos Mexicanos (PEMEX), una compañía petrolera propiedad del gobierno mexicano desde 1939, se ha convertido en un símbolo nacional de corrupción y es una de las más endeudadas e ineficientes del mundo entero. A pesar de los supuestos esfuerzos del gobierno para rescatar la compañía, la deuda de PEMEX se duplicó en 2019, pasando de 9,575 millones de dólares en 2018 a 18,367 millones de dólares en 2019, y luego a casi 22,000 millones de dólares en el primer trimestre de 2020.
Es un muerto viviente, con una infraestructura tan anticuada que en febrero de 2020 su producción de gasolina cayó en un 24 por ciento, la producción de diesel cayó en un 36 por ciento y sus exportaciones de petróleo se desplomaron en un 32 por ciento. Mientras tanto, la empresa sigue cavando su tumba con una «inversión» de 8,000 millones de dólares en una nueva refinería en Dos Bocas, en el estado de Tabasco, un proyecto que casi toda la industria ve con escepticismo por los daños ambientales y la alta propensión a las inundaciones en la zona.
Con este tipo de antecedentes, no es de extrañar que incluso antes del vodevil del 20 de abril dos de las tres principales agencias calificadoras (Moody’s y Fitch) hayan rebajado la calificación de PEMEX al nivel de bonos basura y que una eventual quiebra sea prácticamente segura.
Así que, resumamos: PEMEX es una empresa en su lecho de muerte, con niveles de deuda insuperables, una infraestructura casi colapsada, una sombría historia de corrupción, posibilidades casi nulas de recuperación y un peso que amenaza con ahogar toda la economía mexicana con ella, empujando potencialmente los bonos mexicanos a territorio «especulativo». Y todo eso fue ANTES de la pandemia y la recesión global subsiguiente. Por lo tanto, el diagnóstico debe ser claro: La única forma racional de avanzar sería preparar a PEMEX para su bancarrota, buscando posibles inversores o construyendo una estrategia para minimizar los daños del inevitable colapso. Pero no. Eso no sucederá.
En lugar de dejarla descansar en paz, el gobierno mexicano ha optado por verter los pocos recursos que aún posee en un esfuerzo delirante por traer a la empresa estatal de vuelta de la muerte y convertirla en una piedra angular de la economía nacional.
El 2 de abril, el presidente López Obrador tomó el control directo de varios fideicomisos cuyo valor combinado se acerca a los 30 mil millones de dólares. ¿La razón? Para «invertir» el dinero que respalda a PEMEX (entre otras «prioridades»). El 21 de abril, le dio a la compañía otros $2.7 mil millones de dólares en forma de reducción de impuestos.
La pregunta es, ¿por qué? Por supuesto, gran parte del misterio puede explicarse con el famoso aforismo de Thomas Sowell: «Es difícil imaginar una forma más estúpida o más peligrosa de tomar decisiones que poner esas decisiones en manos de gente que no paga ningún precio por estar equivocada». Y sin embargo parece haber más en esta historia que la mera incompetencia de un puñado de burócratas sin nada que perder en la apuesta. Detrás de la tragedia de PEMEX y la insistencia del gobierno en mantenerlo vivo hay más que irresponsabilidad. Hay fanatismo.
Esto puede ser difícil de creer para el público americano, pero en el sur de México el petróleo es mucho más que una mercancía. Es casi sagrado, un elemento vital en la adoración del estado.
Comenzó el 18 de marzo de 1939, cuando el entonces gobierno socialista de México decretó que todas las empresas locales de la industria petrolera (principalmente de origen estadounidense, británico y holandés) serían confiscadas por el gobierno mexicano para asegurar la «dignidad nacional» y la independencia de esas odiadas «potencias extranjeras». A partir de ahí, el gobierno creó una versión mexicana del «mito del Ejército Rojo» soviético, sólo que esta vez no se trataba de que los soldados comunistas hicieran retroceder a los reaccionarios en la Guerra Civil Rusa. Se trataba de que los trabajadores mexicanos se levantaran para ocupar todos los puestos de alto rango de los extranjeros y convirtieran a PEMEX en un centro de poder a través de la pura fuerza de su patriotismo y la alta inteligencia de los trabajadores mexicanos, quienes (según el mito) hasta ahora habían sido sistemáticamente discriminados por los racistas dueños de las empresas privadas.
Esa historia fue predicada durante décadas. Incluso en los años noventa, e incluso en las escuelas católicas privadas (como las que asistí cuando era niño), cada mes de marzo se llenaba de referencias al supuesto heroísmo que había detrás de la incautación de la industria petrolera. Los maestros nos contaban, casi con lágrimas en los ojos, sobre los niños pequeños que en 1939 habían dado sus alcancías al Presidente Cárdenas para ayudarle a pagar la expropiación.
Así, el gobierno logró convertir a PEMEX primero en un monopolio y luego en una fuente de orgullo nacional y en el pilar de la legitimidad del régimen. Las exportaciones de crudo se convirtieron en uno de los anclajes de la economía, y en el siglo XX las refinerías estaban entre los mayores proyectos industriales de México. La sacralidad del petróleo en el altar del Estado alcanzó su punto álgido tras el descubrimiento de enormes reservas en el Golfo de México, lo que llevó al Presidente López Portillo a proclamar a finales de los años setenta que a partir de entonces el reto de México sería «administrar la abundancia», porque PEMEX llevaría por sí solo al país al mundo desarrollado.
Pero, como siempre sucede, la realidad volvió a aparecer. La supuesta «abundancia» se convirtió en una enorme crisis económica, y el sindicato de trabajadores petroleros de PEMEX, liderado por el notorio Joaquín Hernández Galicia, se convirtió en una organización mafiosa cuyos métodos habrían hecho sonrojar a Jimmy Hoffa. Mientras los líderes del sindicato se convertían en magnates con el dinero y los privilegios otorgados por el gobierno, los trabajadores de base acumularon una serie de «conquistas laborales» y beneficios inauditos en el resto de la economía mexicana, ahogando a la empresa con el exceso de personal y el despilfarro. Hernández Galicia fue tan poderoso que en 1984 pudo aplastar al Presidente De la Madrid hasta la sumisión. Fue arrestado en 1989, pero PEMEX y su sindicato permanecieron casi igual de corruptos. En el 2000 el sindicato financió ilegalmente la campaña presidencial del candidato del régimen, y en el 2016 la empresa estuvo directamente involucrada en el escándalo de sobornos de la multinacional Odebrecht.
Por supuesto, la corrupción de PEMEX no fue un incidente aislado. Todas las empresas controladas por el Estado del gobierno mexicano (empresas paraestatales, desde teléfonos hasta energía, bancos, distribución de alimentos e incluso bebidas alcohólicas) eran desastres andantes que habían convertido al país en una tierra distópica de opresión burocrática. Sin embargo, entre finales del decenio de 1980 y principios del de 1990, el Gobierno vendió casi todas ellas y rompió el monopolio estatal en industrias como la banca, el servicio telefónico y los ferrocarriles. Las únicas excepciones importantes fueron las compañías eléctricas y PEMEX en la industria petrolera.
En 2013 la reforma energética permitió cierta medida de competencia privada en los negocios de petróleo y gasolina en México, pero aún así PEMEX mantuvo su posición como el principal actor. Aún así, millones de mexicanos sintieron que esta reforma equivalía a una traición a la patria, y el actual presidente López Obrador hizo campaña con la promesa de eliminarla y devolver a la empresa petrolera estatal su antigua «gloria». No ha revocado la reforma hasta ahora, pero ha detenido cualquier otra privatización, ha proclamado oficialmente que proteger a PEMEX es «rescatar la soberanía nacional», y su administración está bombeando miles de millones de dólares en lo que todo el mundo sabe que es una causa perdida.
Ese es el poder de los mitos construidos por el Estado. Desde 2017, cuando se abrieron las primeras gasolineras no PEMEX en México, la mayoría de la gente ha optado por llenar sus tanques en Shell, Mobil, BP, o Chevron, pero muchas de esas mismas personas gritarían con ira ante la idea misma de privatizar PEMEX: ¿CÓMO TE ATREVES? ¿ERES UN TRAIDOR? Esa imagen de los niños en 1939, alineados con sus alcancías en la mano para ayudar al Presidente Cárdenas, todavía está impresa en sus mentes, y están dispuestos a sufrir un mal servicio, un sindicato corrupto y un monopolio criminal sólo para sentir que no están traicionando a esos niños. Eso es más que una mera irresponsabilidad. Eso es fanatismo y esclavitud arraigada.
…….
@NuevaVisionInfo
redaccion@diarionuevavision.com