Necesita Argentina demoler el peronismo para salir del estatismo
José Niño
«Cortesía de la Biblioteca Ludwig von Mises»
La elección de Argentina de un gobierno de izquierda el mes pasado ha hecho especular sobre el futuro del país. Anteriormente, escribí sobre cómo ni el presidente saliente Mauricio Macri ni el boleto de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner harían mucho por resolver los males económicos de Argentina, que prácticamente se han convertido en parte de la vida cotidiana en Argentina durante los últimos 70 años.
La situación actual de Argentina es sólo un microcosmos de su legado de mala práctica económica que ha soportado desde que el demagógico líder Juan Domingo Perón tomó el poder en 1946. Un país que estaba entre los más ricos del mundo a principios del siglo XX, siendo el décimo país más rico en 1913, Argentina se convirtió en una de las historias económicas más decepcionantes del siglo XX. Aunque su tiempo en el cargo fue corto, las políticas de Perón tuvieron efectos duraderos.
El peronismo fue un movimiento ecléctico que se basó en gran medida en el marxismo, el fascismo y las variantes populistas latinoamericanas. De hecho, Perón era un feroz admirador del hombre fuerte italiano Benito Mussolini y de su Carta del Lavoro (Carta del Trabajo de 1927) que dio al Estado un papel masivo en los asuntos privados. Aunque no son socialistas en sí mismas, las políticas corporativas de Perón siguen presentando varias intervenciones notables en la economía argentina en forma de rígidos aranceles, subsidios a la exportación, controles de precios y sindicalización patrocinada por el Estado. Algunos sectores de la economía, como la banca central y los ferrocarriles, se nacionalizaron con fines estratégicos.
Incluso en la muerte, el legado de Perón sigue vivo. Los partidos políticos apelan constantemente a la imagen de Perón e implementan fielmente sus políticas económicas dirigistas una vez en el poder. Debido al gobierno activista de Argentina, el país ha tenido que enfrentarse a una serie de convulsiones fiscales. Eventualmente, estas recesiones económicas se convirtieron en una pesadilla macroeconómica a principios de la década de los noventa, cuando se jactaban de una tasa anual de hiperinflación del 12.000 por ciento.
A pesar de un comienzo difícil en la década de los noventa, Argentina parecía que estaba a punto de regresar bajo el liderazgo del político peronista Carlos Menem. Menem implementó inesperadamente sólidas reformas de mercado, como la vinculación del peso argentino al dólar estadounidense para poner fin al hipo monetario de Argentina (por el momento), la liberalización del comercio y la privatización de numerosas empresas estatales.
Sin embargo, sus reformas no abordaron los crecientes déficits presupuestarios y la deuda soberana del país, que terminaron mordiéndolo en la retaguardia a finales de la década de los noventa. No ayudó que Menem también abarrotara a la Corte Suprema de Argentina de compinches políticos, lo que lentamente erosionó las ya frágiles instituciones políticas argentinas. Estos vacíos institucionales, junto con la negativa de Argentina a adoptar un verdadero sistema de caja de conversión, pusieron fin a la sorprendente estabilidad de la era Menem de manera decepcionante.
Una vez que llegó el nuevo milenio, Argentina se encontraba en una recesión. Mientras tanto, optó por abandonar su anterior régimen monetario e incurrió en impago de su deuda. La población argentina quedó devastada, con una contracción de la economía del 28% y unos niveles de pobreza que alcanzaron el 57.5% en 2002. Los salarios reales también cayeron un 23.7 por ciento. Un desastre económico en todos los frentes para el otrora próspero país sudamericano, la política argentina reflejó el incendio de su basurero económico. Sólo en 2001, Argentina pasó por 5 presidentes en el lapso de diez días.
Los turbulentos vientos políticos en Argentina parecieron calmarse cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia en 2003 y sirvió hasta 2007. Su esposa, Cristina Fernández de Kirchner, ganaría la presidencia en 2007 y permanecería en el poder hasta 2015. Ambos Kirchner fueron elegidos para limpiar el desorden que creó el supuesto orden «neoliberal» de los años noventa. Inicialmente, Argentina se estabilizó a mediados de la década de 2000.
Sin embargo, las grandes tendencias macroeconómicas, no tanto las políticas populistas de la familia Kirchner, explicaron el regreso de Argentina a cierto grado de estabilidad. El auge de China como gran potencia económica, que ha invertido 17,000 millones de dólares en proyectos de infraestructura en la Argentina, y el auge de ciertos productos básicos, como la soja, permitieron que el país siguiera avanzando por el momento. En muchos países latinoamericanos que atraviesan ciclos populistas, los altos precios de las materias primas ocultan los defectos institucionales y los efectos de políticas económicas equivocadas a corto plazo. Países como Brasil y Venezuela experimentaron desarrollos similares durante este periodo.
A pesar de haber declarado prematuramente una «década ganada», Fernández de Kirchner terminó recurriendo a las políticas típicas de la caja de herramientas intervencionista argentina (controles y subsidios económicos). Una vez que Argentina dejó de pagar en 2014 y la inflación comenzó a ganar atención nacional, el candidato antiperonista Mauricio Macri fue una alternativa atractiva a la gastada agenda peronista que dominó la política argentina durante décadas. Posicionándose como un reformador, Macri dio a los votantes la ilusión de que iba a deshacer la corrupción de administraciones anteriores.
Hacer campaña es una cosa, pero gobernar es otra muy distinta. Debido a la inercia institucional y a la falta de audacia de Macri una vez que asumió el cargo, Argentina no pudo contener su elevado gasto ni su inflación. Sabiendo que iba a perder en las urnas, Macri anunció desesperadamente una serie de medidas de alivio, que incluían recortes en los impuestos sobre la renta, un aumento en las transferencias de asistencia social y un control del precio de la gasolina durante 90 días. A pesar de tratar de apelar como populista, ninguno de los electores estaba comprando el intento populista de Macri de «Ave María». Como era de esperar, la izquierda tuvo un día de campo haciendo campaña contra el deslucido gobierno de Macri y fue generosamente recompensada en las urnas.
A la luz de las recientes elecciones, Argentina parece dispuesta a abrir un nuevo capítulo de sombrío desempeño económico. A su favor, Argentina evitó los desastres totalitarios del siglo XX que países como China, la Unión Soviética y Cuba tuvieron que soportar. Aún así, un país como Argentina debería estar buscando las estrellas dada su abundancia de recursos y capital humano.
El candidato presidencial libertario de Argentina, José Luis Espert, puede haber descubierto algo cuando declaró hace unos meses que Argentina tendrá que «detonar lo que ha hecho en los últimos 50 años y hacer algo radicalmente diferente» en términos de política económica. En este punto, es probable que el Estado peronista necesite ser demolido, no reformado, si el país quiere salir de su círculo vicioso de estatismo.
…….
@NuevaVisionInfo
redaccion@diarionuevavision.com