Estrenarán película de la Virgen de Garabandal
A partir del 2 de febrero de 2018 la película «Garabandal, solo Dios lo sabe» estará disponible en cines de toda España y posteriormente se distribuirá en Latinoamérica.
Se trata del primer largometraje que llega a los cines teniendo como argumento las supuestas apariciones de la Virgen María y del Arcángel San Miguel a cuatro niñas (Conchita, Jacinta, Mari Loli y Mari Cruz) en la pequeña aldea de San Sebastián de Garabandal (Cantabria, España), entre los años 1961 a 1965.
La productora del filme, Mater Spei, AIE, asegura que cada escena, cada personaje y cada anécdota recogidas en su guión tienen suficiente base histórica como para afirmar que es una película basada en hechos reales.
La productora explica, sin embargo, que el título de la película «Garabandal, solo Dios lo sabe» fue largamente meditado y expresa que son conscientes de que sólo Dios sabe lo que realmente pasó en San Sebastián de Garabandal, acontecimientos sobre los que la Iglesia aún no tiene claridad, y por eso no ha emitido todavía un juicio definitivo.
La película inicia con la entrevista que uno de los obispos de Santander tuvo con una de las videntes, Conchita González, el 30 de agosto de 1966, cuando no sólo las apariciones ya habían terminado, sino cuando las niñas —y de manera especial Conchita— se veían acosadas por momentos de densa oscuridad espiritual. Desde esa situación de profunda inquietud interior, comienzan una serie de flashback, es decir, de bruscos desplazamientos hacia el pasado en busca de respuestas que iluminen el presente.
Así, de la mano de los recuerdos de la niña, el espectador se sumerge en lo que realmente sucedió en San Sebastián de Garabandal
Los hechos arrancan el 18 de junio de 1961, cuando las cuatro niñas afirman haber tenido una aparición de san Miguel Arcángel; y días después —el 2 de julio de 1961— reciben la visita de la Virgen del Carmen.
Y a partir de estas dos primeras apariciones, se siguen más de dos mil encuentros con la celestial Señora.
El párroco del pueblo, don Valentín, y el brigada de la Guardia Civil, don Juan Álvarez Seco, se encontrarán súbitamente implicados como protagonistas en un acontecimiento que los desborda, tratando de comprender dónde está la verdad, frente a una jerarquía perpleja, y ante una multitud cada vez más creciente de personas que acuden al pueblo en busca de respuestas.
Una parte importante en la trama, es la evolución interior del brigada de la Guardia Civil, don Juan Álvarez Seco. La posición inicial del Brigada fue simplemente la que le correspondía: asegurar el orden en la pequeña aldea y proteger a las niñas. Pero, jornada tras jornada, el escepticismo inicial de Álvarez Seco se verá sacudido por los sorprendentes acontecimientos de los que, inesperadamente, se ha convertido en testigo privilegiado.
Durante el desarrollo de la película, se observa la evolución gradual de don Juan Álvarez, hasta llegar el momento en que la certeza interior se impone, obligándole a declarar ante Conchita: «¿Sabes Conchita? Aunque, en algún momento de duda tú llegarás a negarlo todo, yo nunca podría negar todo lo que he visto, todo lo que he vivido aquí. Y si tú lo haces, ante un momento de duda, de confusión, de oscuridad, incluso de profundo sufrimiento, para mí no cambiaría nada».
Y de esta manera, a través del camino que realiza el Brigada, cada espectador es invitado a hacer su propio camino interior
Sin duda, la película causará polémica, ya que para los productores es una confirmación de que Garabandal no es un caso cerrado, de que los hechos que allí ocurrieron no han sido debidamente aclarados, y que aún deben ser objeto de un estudio libre de prejuicios.
redaccion.nuevavision@gmail.com