Reforma presidencial para combatir la corrupción es limitada: CMDH
Para combatir la corrupción, no basta haber reformado el Artículo 19 de la Constitución Política para incluirla dentro del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva, como lo hizo la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador, pues tanto el narcotráfico como los feminicidios son actividades delictivas por las que desde hace mucho también se impone prisión preventiva y su actividad va en aumento, afirmó el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C., Dr. Abel Flores Ramírez.
En el marco de la conferencia “Cómo afecta la corrupción a los Derechos Humanos” en México, la cual se realizó la tarde de este miércoles en el Auditorio «Dr. Raúl Cervantes Ahumada», de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, José Abel Flores habló en su calidad de especialista ante estudiantes y catedráticos, en un evento organizado de manera conjunta con la Fundación Konrad Adenauer.
Ante la presencia de alumnos y académicos, el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos hizo un breve repaso de las condiciones que han llevado a México a ser el país más corrupto en América Latina, ubicándose en el penoso grupo de los 50 países más corruptos de mundo, según el índice con los que se mide el Índice de Percepción de la Corrupción.
Las consecuencias de la corrupción están a la vista: incremento de la violencia, debilidad del Estado de Derecho, caída de la inversión y debilitamiento de nuestro sistema democrático. Mientras estos fenómenos se mantengan a la alza, ello significará que la corrupción sigue minando el sistema mexicano de impartición de justicia y corroyendo la sociedad.
Según cifras del INEGI, en 2017 se cometieron cerca de 34 millones de delitos, de ellos 93.2% no llegaron al conocimiento de la autoridad debido a que la ciudadanía no denuncia, lo que constituye una impresionante “cifra negra de la delincuencia”. Del 6.8% de los casos que si fueron denunciados ante la autoridad, el 55.9% no llegaron a nada. Lamentablemente los casos que tuvieron alguna resolución a favor de las víctimas fueron muy pocos.
La propuesta que han hecho diversas organizaciones de la sociedad civil -en las que figura la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C., la cual es organización decana en la defensa y promoción de la dignidad de la persona humana en México-, plantea dotar de autonomía a los nombramientos de la Fiscalía General de la República, como al Fiscal Anticorrupción; dar fuerza al Sistema Nacional Anticorrupción; incrementar la participación de las organizaciones ciudadanas y de especialistas en los comités, comisiones y estructuras de combate a la corrupción; así como el fortalecimiento de la educación cívica desde los niveles de educación básica.
«Si no impulsamos cambios estructurales para combatir la corrupción y la reforma se mantiene sólo en el discurso, seguiremos padeciendo los mismos problemas de las pasadas administraciones», finalizó Abel Flores, presidente de la CMDH A.C.
…….
@NuevaVisionInfo
redaccion@diarionuevavision.com